La Asociación Critical Heritage Studies se dedica a la promoción y al desarrollo de los estudios del patrimonio como fenómeno social, cultural, económico y político; e igualmente, como campo de intervención profesional o gubernamental, desde una perspectiva de sostenibilidad, equidad social y cultural. La Asociación se ha inspirado en los paradigmas del cambio inherentes a los estudios poscoloniales, y fue fundada oficialmente en el año 2012 en Gotemburgo (Suecia) a partir de un manifiesto inaugural, que invitaba a realizar una reflexión transdisciplinaria y transversal acerca de los cimientos discursivos y políticos del patrimonio, con el fin de reunir a aquellos que en cualquier parte del mundo están interesados en contribuir en el análisis crítico del estado, la construcción y del rol que juega el patrimonio.

En estos últimos años, a raíz de los estudios sobre la «patrimonialización» que habían alcanzado su auge en el mundo francófono durante los años noventa, la Asociación contribuyó de manera significativa en el debate sobre los desafíos societales y culturales del patrimonio, el cual se intensificó en la escena mundial. Sucesivamente, se organizaron tres congresos internacionales: en Suecia, en la Universidad de Gotemburgo; en Australia, en la Universidad Nacional Australiana; y en Canadá, en la Université du Québec à Montréal y en la Universidad Concordia, suscitando así la creación de nuevas redes y la identificación de temas estructuradores para la reflexión y el diálogo.  Uno de ellos (apoyado por la Asociación) es la particularización cultural, que anima los cruces científicos y profesionales trasnacionales.

De nuestro progreso epistemológico, surgió una interrogante: ¿Cuál sería el estatus de los estudios patrimoniales entre los campos de estudios, profesiones del patrimonio, docencia en los diversos ciclos de estudios e investigaciones poscoloniales?  Al igual que muchos campos de investigación universitaria (teórica o pública) se confrontan con las transformaciones globales que interpelan su posicionamiento, su afirmación conceptual y su rol societal ampliado.  Ahora todos pueden observar que el patrimonio se encuentra en el centro de las políticas de identidad y de los conflictos, pero también del desarrollo económico, independientemente que provenga desde el punto de vista de la reconstitución de la historia, o desde una perspectiva de valorización de un territorio, incluso, con el eventual perjuicio de otro. En un mundo cambiante, la complejidad renovada de las problemáticas vinculadas con la construcción, la apropiación y el significado de los lugares, del pasado y de las tradiciones no está resuelta del todo, y esboza la envergadura del desafío que nos espera.

En este sentido, los « critical heritage studies » han seguido su tradición, extendiéndose particularmente a temas como el poder, la oposición y la disonancia, los cuales han hallado sólidos cimientos en las universidades, y han ido de la mano con los estudios en el mundo francófono sobre las instituciones, las elaboraciones y la historicidad del patrimonio.  Todavía queda mucho por hacer tanto en el plano conceptual como metodológico, con el fin de asegurar tanto a los estudios patrimoniales como a todas sus declinaciones posibles, en los diversos universos idiomáticos y culturales, la coherencia y el rigor que les establecerán a lo largo del tiempo, y desde una perspectiva realmente poscolonial.  Más que nunca, los recientes trabajos han valorizado los modos de producción del saber más fructíferos, que se han anclado en una verdadera comprensión de los desafíos locales y de sus diferenciaciones, dependiendo de las regiones del mundo, o de las diferentes tradiciones culturales e intelectuales.  La colaboración es la clave de esta evolución, pues ahora se favorece el concierto de campos tan diversos como aquellos de la cultura material, la ecología política, y el desarrollo local, por ejemplo.

En los tres congresos de la Asociación que hasta ahora se han llevado a cabo, se ha demostrado claramente el compromiso general a favor de la extensión de las fronteras disciplinarias, así como el deseo de fomentar los intercambios mutuos y respetuosos con aquellos que trabajan en los diversos sectores, y en diferentes partes del mundo.  Deseamos continuar en este sentido, y más allá del aprendizaje colaborativo, creemos que un análisis crítico de apoyo debería traspasar las fronteras en la constitución de diálogos inclusivos.

La lengua de trabajo internacional de la Asociación es mayoritariamente el inglés, sin embargo, nos gustaría ver, de igual manera, que otros idiomas se afiancen en eventos y comunicaciones, al igual que otros universos culturales.

Aquí encontrará algunos vínculos para acceder a algunas secciones del sitio web en inglés. Esperamos que sean útiles e interesantes. 

Bienvenidos a la Asociación Critical Heritage Studies.

Lucie K. Morisset
Presidenta